
Título: Sopa de miso, de Ryu Murakami:
El vacío humano servido en plato hondo
Introducción
Ryu Murakami, conocido por explorar los rincones más oscuros de la mente humana, nos entrega en Sopa de miso una novela inquietante, directa y perturbadora. Ambientada en el Tokio de los años 90, la historia gira en torno a Kenji, un joven guía turístico que acompaña a Frank, un misterioso estadounidense que pronto revela una personalidad inquietante y posiblemente letal. La tensión se cocina a fuego lento, y el relato nos sumerge en la mente de un asesino que no siente culpa, ni empatía, ni placer al quitar vidas. Solo vacío.
Lo que me provocó como escritor
Como escritor, lo que más me impactó de esta novela es cómo Murakami logra que una historia tan oscura esté narrada con un estilo contenido, sin excesos ni melodrama. La violencia está, pero no es gratuita; lo que predomina es la atmósfera, el desconcierto, y ese frío existencial que se filtra entre líneas. Me resultó fascinante cómo el autor utiliza la indiferencia emocional del asesino no solo como rasgo psicológico, sino como una crítica social más amplia. En ese sentido, Sopa de miso es también un retrato del aislamiento moderno, del consumo como forma de anestesia.
¿La recomiendo?
Recomiendo esta novela sin dudar, especialmente a quienes buscan una lectura que incomode y haga pensar. Es breve pero intensa, y deja huella. Mi única reserva es el final: se siente un poco apresurado, como si la historia se cerrara antes de que el impacto termine de asentarse. Aun así, es una obra que vale la pena leer y releer, no tanto por su argumento, sino por el modo en que se sumerge en las profundidades de lo humano… o lo inhumano.
Ignacio Chavarría
Explorando libros. Escribiendo el mío.